Conceptismo y Culteranismo.


INTRODUCCIÓN
El Barroco en España se desarrolla en una etapa de florecimiento de la literatura: el Siglo de Oro, el siglo XVII. La poesía lírica en la época adquiere una gran calidad y una gran variedad de temas, con grandes escritores, como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. El Barroco, en general, se presenta como una reacción al racionalismo y a la cultura del Renacimiento, y reflejando el aspecto medieval de un mundo inabarcable a manos humanas. Aún así, existe una preocupación por la Contrarreforma.
El estilo barroco español presenta dos tendencias: el Conceptismo, basado en el ingenio, y el Culteranismo, basado en la belleza formal. Los principales autores conceptistas fueron Quevedo y Gracián, y culteranistas, Góngora. Existen estudiosos que han decidido separar las tendencias conceptistas y culteranistas y tratarlas por separado, aunque también los hay que han decidido tratar a dichos autores como conceptistas y culteranistas a la vez, prevaleciendo una u otra corriente.

Culteranismo
Estilo literario desarrollado en España desde finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII, está caracterizado por:

·         Se centra en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional.
·         Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.
·         Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas.
·         Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico.
·         Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).
·         Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e
·         imaginativos del lenguaje.

EJEMPLO: “FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA” 
XIII
            Ninfa, de Doris hija, la más bella            
            adora, que vio el reino de la espuma.                
            Galatea es su nombre, y dulce en ella              
            el terno Venus de sus Gracias suma.                
            Son una y otra luminosa estrella            
            lucientes ojos de su blanca pluma;                    
            si roca de cristal no es de Neptuno,                   
            pavón de Venus es, cisne de Juno.                   
XIV
            Purpúreas rosas sobre Galatea    
            la Alba entre lilios cándidos deshoja:                 
            duda el Amor cuál más su color sea,                 
            o púrpura nevada, o nieve roja.              
            De su frente la perla es, eritrea,              
            émula vana. El ciego dios se enoja,       
            y, condenado su esplendor, la deja                    
            pender en oro al nácar de su oreja.

                       
(FRAGMENTO)
Luis de Góngora y Argote

CONCEPTISMO

Definición: Como sugiere el nombre, el Conceptismo es una escuela literaria del Barroco que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre conceptos. Si bien algunos de estos recursos habían aparecido en la poesía trovadoresca y petrarquista del final de la Edad Media y del Renacimiento, es durante el periodo Barroco que se cultivan con más intensidad.

Los conceptistas evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de palabras, la ironía, la anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas figuran entre los recursos más utilizados en su poesía.
Según explica Lope de Vega en el Arte Nuevo, esta manera de dificultar el mensaje les gustaba a los lectores por la siguiente razón: "Siempre el hablar equívoco ha tenido y aquella incertidumbre anfibológica gran lugar en el vulgo, porque piensa que él sólo entiende lo que el otro dice".

Los principales exponentes del conceptismo son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, si bien este último se asocia más con el Culteranismo. Tradicionalmente se consideraban el Culteranismo y el Conceptismo estilos contrapuestos, pero en décadas más recientes los críticos han concluido que el culteranismo era una rama derivada del Conceptismo.

Ejemplos: El poema "Poderoso caballero es don Dinero", de Quevedo, está lleno de juegos de palabras y polisemia, dos recursos que se hallan frecuentemente en la poesía conceptista. Por ejemplo, la palabra "escudo" en la última estrofa puede referirse a una moneda, a un arma defensiva y también a una insignia de la nobleza.
Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
Anda continuo amarillo;
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
(Fragmento)
La literatura barroca: en busca de la perfección formal

En el Siglo XVII abundan los morales y los religiosos y se añaden los de tipo satírico, burlesco, crítica y filosófico. Las nuevas obras literarias incorporarán la tradición popular en un contexto de elevado nivel formal. 
La forma primará sobre el contenido y la complejidad formal será sinónimo de belleza. Destacan tres aspectos: -el nacimiento de la novela moderna con Guzmán de Alfareche y El Quijote. -la comedia nueva. -la evolución de la lírica con dos tendencias: el Culteranismo y el Conceptismo.          


La novela barroca: del género picaresco a la crítica moral
A finales del Siglo XVI Mateo Alemán publicó su novela Guzmán de Alfarache, Guzmán es una persona cultivada intelectualmente y sus orígenes no son humildes. También cabe destacar la narrativa didáctica de Baltasar Gracián. Sus obras muestran un gran afán de perfección formal.       

El teatro Barroco:

Un género que destaca en el Siglo XVII es el teatro, que se adopta al gusto del público y se representa en locales acondicionados llamados corrales. La gente se mantenía de pie y la nobleza estaba en balcones y ventanas. 

Lope de Vega (1562-1635, el gran renovador
Autor de trescientas catorce comedias, mezcla los aspectos más populares de la tradición literaria castellana con la tradición culta. Sus diálogos resultan muy naturales, adaptados a la condición social de los personajes. La renovación lopesca se resume en: -tres actos, y de los actos, en escenas. -ruptura de la regla de las tres unidades. – mezclan lo trágico y lo cómico. -se introduce el personaje ”el gracioso”. Los temas son el amor y la defensa del honor y también destaca la defensa de la monarquía. Suelen haber unos personajes arquetípicos que son: el noble, la dama, el caballero, el galán, el villano, el gracioso y el rey.

Tirso de Molina (1583-1684), la individualidad de los personajes
Destaca por ser más culta y cuidada. Unos personajes alejados de los arquetipos creados por su predecesor. Los personajes de Tirso son de una gran profundidad psicológica y una marcada individualidad. Destaca como dramaturgo: El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla y convidado de piedra. 

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el teatro reflexivo
Unas carácterísticas propias: -tendencia a la reflexión filosófica, un teatro más intelectual. -Complejidad de la acción dramática y en la elaboración formal de los diálogos. -menos escenas, pero mayor laboriosidad escenográfica. Los personajes se vuelven cada vez más complejos e individualizados, hasta el punto de convertirse en símbolos. Sus obras más conocidas son El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.

La lírica barroca: conceptismo y culteranismo

Un lenguaje claro y sencillo, por otro lado, caracterizada por su dificultad y rebuscamiento formal. Hay dos tendencias dentro de la lírica culta: -El Culteranismo. Prevalece el contenido y usa un lenguaje muy culto repleto de latinismos, hipérbatos, palabras cultas, perífrasis verbales, etc. Sin duda como uno de los que más importantes exponentes fue Luis De Góngora y Argote, se alejan del habla vulgar y recurren a la mitología clásica en sus temas. -El Conceptismo. Conceptos de forma ingeniosa. Sin duda dentro del conceptismo está Francisco De Quevedo, usan una expresión artificiosa e intentan decir lo máximo con el menor número de elementos, abundan las metáforas, las hipérboles, los símbolos, las paradojas, la ironía, etc.

Francisco de Quevedo (1580-1645), el poeta conceptista
Es un autor delicado y cruel a la vez, que alterna los más bellos poemas de amor con la sátira y la crítica. Fue él quien creó el Conceptismo, es decir, la asociación de dos ideas lo más distantes posible. Su obra poética se puede agrupar en tres bloques temáticos: los poemas de tema filosófico-moral, de tema amoroso, de tema satírico y burlesco. Pertenecen a este grupo los famosos poemas Poderoso caballero es don Dinero o Érase un hombre a una nariz pegado. 

Lope de Vega (1562-1635), la poesía autobiográfica
Podemos entender al autor a través de su obra y a la inversa. Era un hombre vitalista que no tenía la marcada tendencia al pesimismo de sus coetáneos. De carácter popular, el Romancero será fuente de inspiración, como cultos. Destacamos La Dragontea, La Andrómeda o La gatomaquía.

Diferencias
Culteranismo
Conceptismo

Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional.
Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.


Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”).
Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas.


Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza.
Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico.
Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración
Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).
Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.

Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje. 


Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos.
Se expresa en la poesía.
Se expresa también en la prosa.

CONCLUSIÓN
El conceptismo y el culteranismo parten de una misma concepción poética.
Conceptismo es el término que define la poesía del barroco, el culteranismo es una variación y una ampliación  del conceptismo.
Para el conceptismo la belleza del poema está en el misterio, el acertijo  y en definitiva las diversas asociaciones de significados por medio de los juegos de palabras.
Para el culteranismo, la belleza está más en la elección sorprendente y novedosa del léxico y en la descripción de las cosas por medio de imágenes originales, imaginativas, audaces y, en ocasiones, irracionales.

Integrantes del equipo:
Acevedo González Montserrat Elidey 
Lugo Contreras Italo Javier
Montes Palacios Daniel
Muñoz Delgadillo José Luis
Roldán Peña Gabriela Dolores

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTA TARDE, MI BIEN, CUANDO TE HABLABA

Este que ves, engaño colorido…

Cuál sea mejor amar o aborrecer