ESTA TARDE, MI BIEN, CUANDO TE HABLABA



Este soneto, se ubica dentro de las composiciones de vertiente amorosa de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), una reconocida poetisa, principal representante del barroco mexicano.

Este poema es un soneto de cuatro estrofas; con dos cuartetos y dos tercetos. Poema de versos paroxítonos (la última palabra es grave). De arte mayor, con métrica endecasílaba. Su rima es abrazada en ambos cuartetos (ABBA ABBA) y encadenada en los tercetos (CDC DCD).

El tema del poema son los celos. En el soneto la autora lo ilustra con una escena de arranque de celos por parte de su amado, que obnubilan su visión. Mientras ella, desesperada, desea que él vea cuanto lo ama para que entienda que no hay motivos por los que experimentar tales sentimientos y se detenga.
  

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.
Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos:
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.



ANÁLISIS

Es/ta/ tar/de/, mi/ bien,/ cuan/do/ te ha/bla/ba,        11        (A)
Co/mo en/tu/ ros/tro y/ tus/ ac/cio/nes/ ví/a             11        (B)
Que/ con/ pa/la/bras/ no/ te/ per/sua/dí/a,                11        (B)
Que el/ co/ra/zón/ me/ vie/ses/ de/se/a/ba;              11        (A)

RECURSOS LITERARIOS

“Que el corazón me vieses deseaba”, muestra un hipérbaton (el verbo se presenta al final). Y “que el corazón me vieses” es una metáfora.
“Vía” muestra una contracción del verbo “veía”, acción que se presenta igualmente al final del verso.
En esta estrofa nos habla de una mujer hablándole a su amado, pero ella también se da cuenta de que su amado no cree aquello que ella le dice.  


Y a/mor, /que /mis/ in/ten/tos/ a/yu/da/ba,/                  11     (A)
ven/ció/ lo/ que im/po/si/ble/ pa/re/cí/a:/                      11      (B)
pues/ en/tre el/ lla/nto/ que el/ do/lor/ ver/tí/a,/            11     (B)
el/ co/ra/zón/ des/he/cho/ des/ti/la/ba./                          11     (A)

RECURSOS LITERARIOS

“Y amor, que mis intentos ayudaba,”: En este verso se hace uso del hipérbaton. El verbo ayudar en pretérito imperfecto se encuentra al final del verso.
Así mismo, hay versiones de este soneto donde la letra inicial de la palabra “amor” está escrita en mayúscula, lo que puede hacer referencia al dios griego del amor, Eros (Cupido para los romanos), con el que se da a entender que este ayudaba a la autora.
“Venció lo que imposible parecía:”: Verso con hipérbaton, cotidianamente se diría: “Venció lo que parecía imposible.” Con lo que se entiende que, con la ayuda de Eros, sus intentos (que en un principio parecían inútiles) dieron frutos.
 “Pues entre el llanto que el dolor vertía”: Aquí la poetisa hace uso de la prosopopeya, atribuyéndole al dolor la acción de llorar, y el hipérbaton. De este modo enfatiza que el dolor, palabra que por sí sola abarca la desagradable e intensa sensación de tristeza, era tan inmenso que este mismo lloraba.
“El corazón deshecho destilaba.”: Se hace uso del hipérbaton y de la metáfora. El verbo destilar puede significar “correr gota a gota una cosa líquida”. Esto es, el corazón de tanto dolor vertía sangre, que se hacía visible mediante las lágrimas. Es decir, la dama lloraba sangre.
El segundo cuarteto los intentos de la autora por fin dieron frutos, su amado fue capaz de ver el amor que ella le guarda porque su dolor y desesperación eran tan colosales, que comenzó a llorar.




Bas/te/ ya/ de /ri/go/res, / mi/ bien, /bas/te;               11       (C )
No/ te a/tor/men/ten/ más/ ce/los/ ti/ra/nos,              11        (D)
Ni el/ vil / re/ce/lo/ tu/ vir/tud /con/tras/te.               11        (C )

RECURSOS LITERARIOS

“Baste ya de rigores”: Hipérbaton, según la sintaxis de nuestro español, lo propio sería decir “ya basta de rigores”
También hay hipérbaton en “ni el vil recelo tu virtud contraste” pues bien dicho debería de ser “ni el vil recelo contraste tu virtud”.
Personificación en “celos tiranos”, ya que se les atribuyen a los celos, que no son más que emociones, el atributo del dominio, propio de las personas, ya que la palabra tirano solo se usa para individuos.
“Mi bien”, es un apóstrofe pues el poema no solo está expresando los sentimientos de la autora, sino que ella le está diciendo todo al amado, de una forma más directa y tuteada.
“Baste ya de rigores, mi bien, baste” es una aliteración, pues, aunque no se repita más que la palabra baste, la repetición de esta tiene un propósito de enfatizar la idea, pues ya está explicito que no desea que sigan los rigores, y el segundo baste, le da más poder a la petición.
En esta estrofa, tratamos de profundizar en los sentimientos de la autora. Lo que trata de decirle al amado es que deje de lado esos celos bellacos que no son más que un sentimiento indigno que no debería compararse con su virtud.

Con/ som/bras/ ne/cias/, con/in/di/cios /va/nos         11        (D)
Pues/ ya- en/ li/qui/do- hu/mor/ vis/te- y /to/cas/te   11        (C)
Mi/ co/ra/zón/ des/he/cho-en/tre/ tus /ma/nos           11        (D)


RECURSOS LITERARIOS

Enumeraciones: "Con sombras necias, con indicios vanos."
Hipérbole: "Mi corazón deshecho entre tus manos."
En este segundo terceto se sigue pidiendo al amado que deje esos celos y sus efectos, entre los cuales se encuentra el ver cosas donde no las hay (“con sombras necias, con indicios vanos.”) La autora le dice que no tiene ningún motivo para tener celos, que con sus lágrimas derramadas (“pues ya en liquido amor viste y tocaste”) le acaba de demostrar su adoración. Y que sus celos, posible consecuencia de que el amado dude de su amor, le dañan. 

Elaborado por: Bautista García Amairani, Cervantes Ameca Isabel Graciela, Flores Graduño Estefanía, Nava Okamoto Erandi, Ramirez Huerta Yareth Alejandra, Ramos Iglesias Frida. 

Comentarios

  1. cual es el orden de la frase venció lo que imposible parecía

    ResponderBorrar
  2. Que quiere expresar safo en este poema???


    ResponderBorrar
  3. Me podrían decir cuál es la estrofa de este poema por favor

    ResponderBorrar
  4. me dicen con que cancion puedo compararlo?
    porfi

    ResponderBorrar
  5. qué interesange, teniendo en cuenta wue todos sus poemas están dirigidos a su amada, una duquesa, y no a un hombre XD

    ResponderBorrar
  6. a cual corriente literaria pertenece?

    ResponderBorrar
  7. Que es lo que quiere comunicar la autora?

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Este que ves, engaño colorido…

Cuál sea mejor amar o aborrecer