Cuál sea mejor amar o aborrecer
Al que ingrato me deja,
busco amante;
al que amante me sigue,
dejo ingrata;
constante adoro a quien mi
amor maltrata;
maltrato a quien mi amor
busca constante.
Al que trato de amor, hallo
diamante,
y soy diamante al que de
amor me trata;
triunfante quiero ver al
que me mata
y mato a quien me quiere
ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi
deseo;
si ruego a aquél, mi
pudonor enojo:
de entrambos modos infleliz
me veo.
Pero yo por mejor partido
escojo
de quien no quiero, ser
violento empleo,
que de quien no me quiere,
vil despojo.
Sor Juana se separa de lo que
constituyen los rasgos que se le adjudican al amor cortés y, especialmente, al
petrarquista, presentándonos los siguientes conceptos: concibe un amor que se
acomoda a las circunstancias, prescindiendo de la persona amada si los estima
conveniente; descubre sus sentimientos de odio y amor juntamente hacia la misma
persona, y saca conclusiones sobre esa anomalía; presenta amores que deben
reprobarse, expresando sentimientos de culpa; y, en fin, asegura que el amor no
es eterno sino temporal.
Se usa un juego verbal agudo,
refinado e ingenioso, exhibición de la maestría poética de la monja al mismo
tiempo que analiza aspectos del amor, en este caso atada a ese tópico que quizá
le impusieron o que, simplemente, se le ocurrió ensayar. La poeta racionaliza
los sentimientos amorosos según observaciones ajenas y seguramente también
propias; no creemos, sin embargo, que se basen en conflictos de tipo
psicológico o personal, aunque no podamos rechazar alguno de estos aspectos que
se han señalado; es posible que alguna experiencia personal la inclinara a
escoger este tema.
En cuanto al soneto y en
específico a sus cuartetos, la amante ama a quien no la quiere y es amada por
alguien a quien no quiere, con todas las desventajas que esto conlleva. El
primer terceto continúa la relación o exposición de los cuartetos, pero en el
último terceto se da la resolución que se anticipaba: la poeta ha mantenido a
sus lectores en un “suspenso”: es mejor dejarse amar de
aquel al que una no quiere, aunque se trate de un «violento empleo», que
dejarse humillar por el que no nos ama.
Ahora bien, sor Juana cuenta con dos sonetos más que abordan
este tema: Que
no me quiera Fabio al verse amado
y Poema Feliciano Me Adora Y Le Aborrezco
Métrica
El poema es un Soneto (compuesto de 4
estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos). Sus versos son endecasílabos, por lo
tanto es un poema de arte mayor y es Paroxítono.
Al/ que/ in/gra/to/ me/ de/ja/, bus/co a/man/te/;
Al/ que a/man/te/ me/ si/gue/, de/jo in/gra/ta/;
Cons/tan/te a/do/ro a/ quien/ mi a/mor/ mal/tra/ta/;
Mal/tra/to a /quien/ mi a/mor/ bus/ca/ cons/tan/te/
Al /que /tra/to /de a/mor, /ha/llo /dia/man/te
y /soy /dia/man/te al /que /de a/mor /me /tra/ta;
triun/fan/te /quie/ro /ver /al /que /me /ma/ta
y /ma/to a /quien /me /quie/re /ver /triun/fan/te.
Si a /és/te /pa/go, /pa/de/ce /mi /de/seo;
si /rue/go a /quél, /mi /pun/do/nor /e/no/jo:
de en/tram/bos /mo/dos /in/fe/liz /me /ve/o.
Pe/ro /yo /por /me/jor /par/ti/do es/co/jo
de /quien /no /quie/ro, /ser /vio/len/to em/ple/o,
que /de /quien /no /me /quie/re, /vil /des/po/jo.
Cuartetos
Tercetos
Sinalefa
Rima
y Figuras Retóricas
Durante el barroco se
utilizaban las figuras retoricas como la antítesis,
que en pintura era representado por el claro-obscuro, que es la contraposición
de ideas u objetos, el hipérbaton consiste en cambios en el
orden sintáctico, metáfora el cuál
transporta el significado propio de un concepto a otro, llevar más allá a una
comparación, retruécano consiste en la contraposición de dos frases
formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el
fin de que presenten un significado contradictorio.
Al que ingrato me deja, busco amante; A
al que amante me sigue, dejo ingrata; B
constante
adoro a quien mi amor maltrata; B
maltrato a quien mi amor busca constante. A
Al que trato de amor, hallo diamante
A
y soy diamante al
que de amor me trata;
B
triunfante quiero ver al que me mata B
y mato a quien me quiere ver triunfante. A
Si a éste pago, padece mi deseo; C
si ruego a aquél, mi pundonor enojo: D
de entrambos modos infeliz me veo. C
Pero yo por mejor partido escojo D
de quien no quiero, ser violento empleo, C
que de quien no me quiere, vil despojo. D
Hipérbatón: (‘‘Al que trato de amor, hallo diamante’’)
Metáfora:
(‘‘soy diamante al que de amor me trata’’).
Antítesis
(ingrato-amante, adoro-maltrato).
Retruécano
Su rima es: ABBA ABBA CDC DCD.
Ritmo
Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que
me mata
y mato a quien me quiere
ver triunfante.
Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pudonor enojo:
de entrambos modos infleliz me veo.
Pero yo por mejor partido escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que de quien no me quiere, vil despojo.
Elaborado por:
Castro Jaramillo Andrea
Espinosa Rojas Karol Nayeli
Jiménez Pérez Édgar Ariel
Ortega Acoltzi Rodrigo
Torres Muñoz Marco Antonio
Zarate Espinosa Guillermo
Comentarios
Publicar un comentario