Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2018

De un funesto moral la negra sombra.

Sor Juana Inés de la Cruz Análisis del poema De un funesto moral la negra sombra,                         11      A de horrores mil, y confusiones llena,                          11     B en cuyo hueco tronco aún hoy resuena                      11     B el eco que doliente a Tisbe nombra,                           11     A cubrió la verde matizada alfombra       ...

Sor Juana Ines de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (1651-1695), más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. La vida de Sor Juana está llena de dificultades formadas por una sociedad sumamente machista, que contrapone a las ideas de innovación y deseos de la escritora novohispana. Esto se ve reflejado en los textos y liricas de Sor Juana que usa para expresar los disgustos y pensamientos en forma de crítica. No solo revolucionó el campo de la literatura, si no también ayudó a mejorar en un futuro la situación de la mujer y que hoy en día gracias a ella se abre la brecha a muchos más movimientos feministas y la lucha por la paridad de sexos. Vivió en Yacapixtla y en Amecameca con su abuelo materno, poeta y gran lector. Figura determinante para la pequeña Juana quien creció platicando con él.   En esa hacienda aprendió el náhuatl y es ahí donde comienza a ma...

Conceptismo y Culteranismo.

INTRODUCCIÓN El Barroco en España se desarrolla en una etapa de florecimiento de la literatura: el Siglo de Oro, el siglo XVII. La poesía lírica en la época adquiere una gran calidad y una gran variedad de temas, con grandes escritores, como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. El Barroco, en general, se presenta como una reacción al racionalismo y a la cultura del Renacimiento, y reflejando el aspecto medieval de un mundo inabarcable a manos humanas. Aún así, existe una preocupación por la Contrarreforma. El estilo barroco español presenta dos tendencias: el Conceptismo, basado en el ingenio, y el Culteranismo, basado en la belleza formal. Los principales autores conceptistas fueron Quevedo y Gracián, y culteranistas, Góngora. Existen estudiosos que han decidido separar las tendencias conceptistas y culteranistas y tratarlas por separado, aunque también los hay que han decidido tratar a dichos autores como conceptistas y culteranistas a la vez, prevaleciendo una u otra co...