Conceptismo y Culteranismo.
INTRODUCCIÓN
El
Barroco en España se desarrolla en una etapa de florecimiento de la literatura:
el Siglo de Oro, el siglo XVII. La poesía lírica en la época adquiere una gran calidad y una gran variedad de
temas, con grandes escritores, como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. El
Barroco, en general, se presenta como una reacción al racionalismo y a la cultura del Renacimiento, y reflejando el
aspecto medieval de un mundo inabarcable a manos humanas. Aún así, existe una
preocupación por la Contrarreforma.
El
estilo barroco español presenta dos tendencias: el Conceptismo, basado en el
ingenio, y el Culteranismo, basado en la belleza formal. Los principales
autores conceptistas fueron Quevedo y Gracián, y culteranistas, Góngora.
Existen estudiosos que han decidido separar las tendencias conceptistas y culteranistas
y tratarlas por separado, aunque también los hay que han decidido tratar a
dichos autores como conceptistas y culteranistas a la vez, prevaleciendo una u
otra corriente.
Culteranismo
Estilo
literario desarrollado en España desde finales del siglo XVI y a lo largo del
siglo XVII, está caracterizado por:
·
Se centra
en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de
la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton).
La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional.
·
Vocabulario
muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje:
hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos
decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.
·
Juego de
palabras, fantasías, sonidos y formas.
·
Busca
crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo
nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego
metafórico.
·
Interesa
la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos
sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).
·
Se
interesa por los valores fónicos, sensoriales e
·
imaginativos
del lenguaje.
EJEMPLO: “FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA”
XIII
Ninfa, de Doris hija, la más bella
adora, que vio el reino de la
espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en
ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma;
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.
XIV
Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos
deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,
émula vana. El ciego dios se enoja,
y, condenado su esplendor, la deja
pender en oro al nácar de su oreja.
(FRAGMENTO)
Luis de
Góngora y Argote
CONCEPTISMO
Definición: Como
sugiere el nombre, el Conceptismo es una escuela literaria del Barroco
que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el
significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la
antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre
conceptos. Si bien algunos de estos recursos habían aparecido en la poesía
trovadoresca y petrarquista del final de la Edad Media y del Renacimiento,
es durante el periodo Barroco que se cultivan con más intensidad.
Los conceptistas
evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la
mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de
palabras, la ironía, la anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas
figuran entre los recursos más utilizados en su poesía.
Según explica Lope
de Vega en el Arte Nuevo, esta manera de dificultar el mensaje les
gustaba a los lectores por la siguiente razón: "Siempre el hablar equívoco
ha tenido y aquella incertidumbre anfibológica gran lugar en el vulgo, porque
piensa que él sólo entiende lo que el otro dice".
Los principales
exponentes del conceptismo son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, si bien
este último se asocia más con el Culteranismo. Tradicionalmente se consideraban
el Culteranismo y
el Conceptismo estilos contrapuestos, pero en décadas más recientes los
críticos han concluido que el culteranismo era una rama derivada del Conceptismo.
Ejemplos: El
poema "Poderoso caballero es don Dinero", de Quevedo, está lleno de
juegos de palabras y polisemia, dos recursos que se hallan frecuentemente en la
poesía conceptista. Por ejemplo, la palabra "escudo" en la última
estrofa puede referirse a una moneda, a un arma defensiva y también a una
insignia de la nobleza.
Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
Anda continuo amarillo;
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
Anda continuo amarillo;
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
(Fragmento)
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
(Fragmento)
La
literatura barroca: en busca de la perfección formal
En el Siglo XVII abundan los morales y los religiosos y se añaden los de tipo satírico, burlesco, crítica y filosófico. Las nuevas obras literarias incorporarán la tradición popular en un contexto de elevado nivel formal.
La forma primará sobre el contenido y la complejidad formal será sinónimo de belleza. Destacan tres aspectos: -el nacimiento de la novela moderna con Guzmán de Alfareche y El Quijote. -la comedia nueva. -la evolución de la lírica con dos tendencias: el Culteranismo y el Conceptismo.
La
novela barroca: del género picaresco a la crítica moral
A finales del Siglo XVI Mateo
Alemán publicó su novela Guzmán de Alfarache, Guzmán es una persona cultivada
intelectualmente y sus orígenes no son humildes. También cabe destacar la
narrativa didáctica de Baltasar Gracián. Sus obras muestran un gran afán de
perfección formal.
El teatro Barroco:
Un género que destaca en el Siglo XVII es el teatro, que se adopta al gusto del público y se representa en locales acondicionados llamados corrales. La gente se mantenía de pie y la nobleza estaba en balcones y ventanas.
Un género que destaca en el Siglo XVII es el teatro, que se adopta al gusto del público y se representa en locales acondicionados llamados corrales. La gente se mantenía de pie y la nobleza estaba en balcones y ventanas.
Lope de Vega (1562-1635, el gran renovador
Autor de trescientas catorce
comedias, mezcla los aspectos más populares de la tradición literaria castellana
con la tradición culta. Sus diálogos resultan muy naturales, adaptados a la
condición social de los personajes. La renovación lopesca se resume en: -tres
actos, y de los actos, en escenas. -ruptura de la regla de las tres unidades. –
mezclan lo trágico y lo cómico. -se introduce el personaje ”el gracioso”. Los
temas son el amor y la defensa del honor y también destaca la defensa de la
monarquía. Suelen haber unos personajes arquetípicos que son: el noble, la
dama, el caballero, el galán, el villano, el gracioso y el rey.
Tirso de Molina (1583-1684), la individualidad de
los personajes
Destaca por ser más culta y
cuidada. Unos personajes alejados de los arquetipos creados por su predecesor.
Los personajes de Tirso son de una gran profundidad psicológica y una marcada
individualidad. Destaca como dramaturgo: El condenado por desconfiado y El
burlador de Sevilla y convidado de piedra.
Pedro
Calderón de la Barca (1600-1681), el teatro reflexivo
Unas carácterísticas propias:
-tendencia a la reflexión filosófica, un teatro más intelectual. -Complejidad
de la acción dramática y en la elaboración formal de los diálogos. -menos
escenas, pero mayor laboriosidad escenográfica. Los personajes se vuelven cada
vez más complejos e individualizados, hasta el punto de convertirse en
símbolos. Sus obras más conocidas son El alcalde de Zalamea y La vida es
sueño.
La lírica barroca: conceptismo y culteranismo
Un lenguaje claro y sencillo, por otro lado, caracterizada por su dificultad y rebuscamiento formal. Hay dos tendencias dentro de la lírica culta: -El Culteranismo. Prevalece el contenido y usa un lenguaje muy culto repleto de latinismos, hipérbatos, palabras cultas, perífrasis verbales, etc. Sin duda como uno de los que más importantes exponentes fue Luis De Góngora y Argote, se alejan del habla vulgar y recurren a la mitología clásica en sus temas. -El Conceptismo. Conceptos de forma ingeniosa. Sin duda dentro del conceptismo está Francisco De Quevedo, usan una expresión artificiosa e intentan decir lo máximo con el menor número de elementos, abundan las metáforas, las hipérboles, los símbolos, las paradojas, la ironía, etc.
Francisco de Quevedo (1580-1645), el poeta conceptista
Es un autor delicado y cruel a la
vez, que alterna los más bellos poemas de amor con la sátira y la crítica. Fue
él quien creó el Conceptismo, es decir, la asociación de dos ideas lo más
distantes posible. Su obra poética se puede agrupar en tres bloques temáticos:
los poemas de tema filosófico-moral,
de tema amoroso, de tema satírico y burlesco. Pertenecen a este grupo los
famosos poemas Poderoso caballero es don Dinero o Érase un hombre a una nariz
pegado.
Lope de Vega (1562-1635), la poesía autobiográfica
Podemos
entender al autor a través de su obra y a la inversa. Era un hombre vitalista
que no tenía la marcada tendencia al pesimismo de sus coetáneos. De carácter
popular, el Romancero será fuente de inspiración, como cultos. Destacamos La
Dragontea, La Andrómeda o La gatomaquía.
Diferencias
|
|
Culteranismo
|
Conceptismo
|
Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico
(alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y
empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un
contenido conceptual y emocional.
|
Da más
importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de
contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
|
Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas
cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones
mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de
belleza.
|
Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual
se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido,
asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”).
|
Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas.
|
Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza.
|
Busca crear un
mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario
para excitar la sensibilidad: recargamiento del
juego metafórico.
|
Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la
inteligencia y provocar la admiración
|
Interesa la
belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto
por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).
|
Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.
|
Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos
del lenguaje.
|
Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela
a la imaginación, no a los sentidos.
|
Se expresa en la poesía.
|
Se expresa también en la prosa.
|
CONCLUSIÓN
El conceptismo y el culteranismo parten de una misma concepción poética.
Conceptismo es el término que define la poesía del barroco, el culteranismo
es una variación y una ampliación del conceptismo.
Para el conceptismo la belleza del poema está en el misterio, el
acertijo y en definitiva las diversas asociaciones de significados por
medio de los juegos de palabras.
Para el culteranismo, la belleza está más en la elección sorprendente y
novedosa del léxico y en la descripción de las cosas por medio de imágenes
originales, imaginativas, audaces y, en ocasiones, irracionales.
Integrantes del equipo:
Acevedo González Montserrat Elidey
Lugo Contreras Italo Javier
Montes Palacios Daniel
Muñoz Delgadillo José Luis
Roldán Peña Gabriela Dolores
Comentarios
Publicar un comentario