¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
ANÁLISIS DE POEMA
SOR JUANA
¿En perseguirme, mundo, qué interesas? A
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento B
poner bellezas en mi entendimiento B
y no mi entendimiento en las bellezas? A
Yo no estimo tesoros ni riquezas, A
y así, siempre me causa más contento B
poner riquezas en mi entendimiento B
que no mi entendimiento en las riquezas. A
Yo no estimo hermosura que vencida C
es despojo civil de las edades D
ni riqueza me agrada fementida, C
teniendo por mejor en mis verdades D
consumir vanidades de la vida C
que consumir la vida en vanidades. D
Se trata de un soneto clásico de 11 sílabas, con rima ABRAZADA (ABBA) Y ENCADENADA (CDC/DCD), de tipo consonante y de acento paroxítono.
En este soneto de Sor Juana encontramos las siguientes figuras retóricas:
La principal figura observable es el RETRUÉCANO, que consiste en repetir una frase en sentido inverso con las mismas palabras:
…poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
…poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
…consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
La siguiente figura es el HIPÉRBOLE, significa que hay una exageración en el lenguaje.
¿En perseguirme, mundo, qué interesas? (El que el mundo, como un ente general y absoluto la persiga, es una exageración)
ni riqueza me agrada fementida, (Hace referencia a que las bellezas son falsas o engañosas, tratando a la belleza como algo general y adjetivándola como falsa)
La PROSOPOPEYA, que consiste en atribuir cualidades o acciones de seres humanos a objetos o conceptos, aparece en una ocasión en el poema:
Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
(Porque a la hermosura no la puedes vencer, esa es una cualidad humana otorgada al concepto de belleza)
El poema de Sor Juana, en sí es una queja o reclamo hacía el mundo, las personas que juzgan y buscan impedirle seguir con sus estudios. Ella es una mujer poco convencional, busca la belleza en el conocimiento, en las maravillas del mundo y el entendimiento. El soneto habla de las vanidades del mundo y de la vida, las líneas que lo construyen tienen dos palabras centrales cuyos sentidos son contrarios: Mundo y entendimiento. Al mundo pertenecen bellezas, tesoros, riquezas, la vanidad. Al entendimiento: el pensar, las ideas, la creatividad, la prudencia, la verdad y el valor. Los elementos del mundo son vanidades, mientras que lo que hay en el entendimiento son verdades y bellezas. Refleja la importancia de no centrarnos en tener una belleza efímera, sino de buscar un enriquecimiento intelectual y trascenderlo.
No todo es alma insípida, ideales terrenales: por un momento parece que se deleitaba con los placeres, no que los tuviese permitidos, las delicias del mundo que ella aceptaba.
También nos deja plasmada su necesidad de autosuficiencia e independencia ante la sociedad que la mantiene atada a valores religiosos y a una moral que no le permite destacar intelectualmente; la negación al matrimonio se encuentra implícita, porque no busca quedarse en el esquema tradicional, ni centrar sus ideas en lo que el resto de las mujeres de su época busca, ella logra volverse bella por su entendimiento, no por su apariencia ni los dotes o virtudes que un hombre pudiese llegar a buscar. Tiene una idea revolucionaria, lo más importante es ella y su necesidad de satisfacer su amor al conocimiento, pareciera como una declaración de feminismo, anteponernos como seres y no como objetos de lujo y derroche. La mujer como ser pensante, amante y en la plenitud de trascender la idea de belleza.
Realizado por: CELIS FABIAN OSCAR FERNANDO, CRUZ MEJÍA ROBERTO CARLOS, HERNÁNDEZ MARTÍNEZ NIDIA YOLANDA, PEREZ REYES SANDRA ARIADNA, RODRIGUEZ PADILLA ANA KAREN, ROSALES ROAN SOFÍA.
Comentarios
Publicar un comentario